¿Cómo afectan las regulaciones locales de protección de datos personales a la ciberseguridad?   
11 junio, 2025

Artículo

Con el creciente uso de la nube y entornos híbridos, ¿Cuáles son los mayores desafíos en gestión de identidades y control de acceso?

El auge de la computación en la nube y los entornos híbridos ha transformado la forma en que las organizaciones administran sus sistemas y datos. Esta evolución ha traído consigo nuevos desafíos en la gestión de identidades y el control de acceso, aspectos fundamentales para garantizar la seguridad en un ecosistema digital cada vez más complejo. La capacidad de autenticar usuarios, gestionar privilegios y supervisar el acceso a los recursos se ha vuelto crítica, ya que cualquier vulnerabilidad en estos procesos puede dar lugar a ataques cibernéticos y accesos no autorizados. 

1. Gestión de múltiples credenciales 

Uno de los principales desafíos en la gestión de identidades en entornos de nube e híbridos es la proliferación de credenciales. Las organizaciones deben administrar un gran número de identidades digitales para empleados, contratistas y socios comerciales, lo que aumenta el riesgo de comprometer credenciales. En muchos casos, los usuarios necesitan acceder a múltiples plataformas con diferentes credenciales, lo que puede llevar al uso de contraseñas débiles o repetidas.

El uso de soluciones como la autenticación única (Single Sign-On, SSO) y la gestión de identidades federadas puede mitigar estos riesgos al proporcionar un acceso unificado y seguro. No obstante, la implementación de estos sistemas requiere una estrategia bien definida y compatible con las diversas tecnologías utilizadas por la organización. 

2. Falta de visibilidad y control 

La adopción de entornos de nube ha generado una disminución en la visibilidad sobre los accesos a los recursos. En infraestructuras tradicionales, los administradores de TI tenían un mayor control sobre los sistemas internos; sin embargo, en entornos de nube, los datos y aplicaciones pueden estar distribuidos en múltiples proveedores de servicios, lo que dificulta la supervisión efectiva del acceso a la información crítica. 

Para abordar este problema, es esencial la implementación de herramientas de monitoreo y auditoría que permitan a las organizaciones obtener información en tiempo real sobre los accesos y actividades de los usuarios. Tecnologías como el análisis de comportamiento de usuarios y entidades (UEBA) pueden identificar patrones anómalos y detectar posibles amenazas antes de que se conviertan en incidentes de seguridad.

3. Riesgo de accesos no autorizados 

El acceso no autorizado es una de las principales amenazas en la gestión de identidades y control de acceso. La posibilidad de que usuarios no autorizados obtengan credenciales válidas o exploten vulnerabilidades en los sistemas de autenticación representa un riesgo significativo. La suplantación de identidad, el uso de credenciales robadas y el acceso indebido a datos sensibles pueden ocasionar pérdidas financieras y daños reputacionales para las organizaciones. 

Para reducir este riesgo, las empresas deben adoptar estrategias de control de acceso basado en el principio de menor privilegio, asegurando que los usuarios solo tengan acceso a los recursos estrictamente necesarios para realizar sus funciones. Además, es fundamental la implementación de mecanismos de revocación automática de permisos cuando los empleados cambian de rol o abandonan la organización.

4. La importancia de la autenticación multifactor (MFA) 

La autenticación multifactor (MFA) se ha convertido en una medida esencial para reforzar la seguridad en la gestión de identidades. MFA requiere que los usuarios proporcionen más de un factor de autenticación, como una contraseña combinada con un código enviado a un dispositivo móvil o una verificación biométrica. Esto reduce drásticamente la probabilidad de acceso no autorizado, ya que un atacante necesitaría comprometer múltiples factores de autenticación para obtener acceso a los sistemas. 

A pesar de su efectividad, la implementación de MFA puede enfrentar resistencia por parte de los usuarios debido a la percepción de que agrega complejidad a los procesos de inicio de sesión. Por ello, es crucial encontrar un equilibrio entre seguridad y experiencia del usuario, utilizando soluciones que faciliten la autenticación sin comprometer la protección de la información.

NetBIT Secure

INTERNET SEGURO Y ADMINISTRADO

Servicio de acceso a Internet Simétrico / Dedicado con Seguridad Lógica, compuesto por equipos de alta gama y calidad.

NetBIT Secure se ajusta a la velocidad de tu negocio.

Garantía de SLA por escrito. Instalación e implementación en días. Políticas configurables según tus necesidades.

5. El modelo Zero Trust en la gestión de identidades 

El enfoque de seguridad Zero Trust (Confianza Cero) se ha consolidado como una estrategia clave para la protección de identidades en entornos de nube e híbridos. Bajo este modelo, ninguna entidad es considerada confiable por defecto, y cada solicitud de acceso debe ser autenticada y autorizada de manera rigurosa. Zero Trust requiere la aplicación de principios como: 

  • Verificación continua: Se autentican y validan todas las interacciones de usuarios, dispositivos y aplicaciones en tiempo real. 
  • Acceso de menor privilegio: Se limitan los permisos de los usuarios a los recursos estrictamente necesarios. 
  • Segmentación de la red: Se minimiza el movimiento lateral dentro de los sistemas para reducir la exposición a amenazas internas. 

El despliegue de Zero Trust requiere la adopción de tecnologías avanzadas, como la gestión de identidad y acceso (IAM), microsegmentación y autenticación sin contraseñas. Su implementación eficaz permite a las organizaciones mejorar la protección de datos y mitigar los riesgos asociados con accesos no autorizados. 

6. Desafíos en la adopción de soluciones IAM 

Las soluciones de gestión de identidad y acceso (IAM) desempeñan un papel clave en la seguridad de los entornos de nube. Sin embargo, su implementación puede presentar desafíos, como la integración con sistemas heredados, la interoperabilidad entre distintas plataformas y la resistencia organizacional al cambio. Las empresas deben seleccionar herramientas IAM que se adapten a sus necesidades y que permitan una administración centralizada de identidades sin comprometer la agilidad operativa. 

Además, la automatización de la gestión de identidades puede ayudar a reducir errores humanos y mejorar la eficiencia en la asignación y revocación de permisos. Tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático pueden optimizar la detección de anomalías en los accesos y mejorar la capacidad de respuesta ante amenazas potenciales.

PONENTES

Artículos relacionados

Contacto

Nuestros servicios son exclusivamente para negocios
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.